El vocablo latino impenetrabĭlis llegó a nuestro idioma como impenetrable . El concepto se emplea para calificar a aquello que es imposible de penetrar .

El término suele asociarse a lo que no se puede atravesar, superar o vulnerar . Por ejemplo: “El gobierno asegura que la frontera, en esta región, es impenetrable gracias a la vigilancia y a las barreras geográficas”, “Desde que llegó el colombiano, la portería del equipo de la capital es impenetrable: el conjunto lleva cinco partidos con la valla invicta”, “Una coraza impenetrable de acero protege a la joya”.
El adjetivo , por otra parte, puede usarse con referencia a un individuo que no exterioriza sus sentimientos, emociones o puntos de vista : “Mi abuelo era un hombre impenetrable, parco y poco demostrativo”, “Como psicóloga, suelo encontrarme con pacientes que parecen impenetrables, aunque con el avance de las sesiones siempre terminan abriéndose”, “Los investigadores están preocupados porque el sospechoso es impenetrable y no hay pruebas directas que permitan determinar de manera fehaciente cómo sucedieron los hechos”.
Impenetrable también es aquello que resulta indescifrable o difícil de comprender: “Para mí los adolescentes hablan en un lenguaje impenetrable”, “Los arqueólogos aseguraron que, por el momento, el código resulta impenetrable”, “He leído dos novelas de este autor, pero me parecieron impenetrables”.
Se conoce como Impenetrable , por último, a una región de bosque nativo en el norte de Argentina . Con una superficie de más de 40.000 kilómetros cuadrados, la mayor parte del Impenetrable se desarrolla en la provincia de Chaco , aunque también abarca zonas de Santiago del Estero , Salta y Formosa .
El nombre de Impenetrable está vinculado a la vegetación tupida, que incluye especies arbóreas como el algarrobo, el quebracho, el palo santo y el palo borracho. Allí conviven animales como el oso hormiguero, el yaguareté, la corzuela, el puma, el caimán overo y el tatú carreta.